Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados adecuadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas mas info sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *